domingo, 28 de marzo de 2010
Arcoiris de casas y calles de mar
viernes, 26 de marzo de 2010
martes, 23 de marzo de 2010
Día Mundial del Agua

lunes, 22 de marzo de 2010
Africa en versos mojados

Nunca fue tan oscura, jamás vio un resquicio de luz.
África se destiñe en su travesía.
Su ropa llega sola al blanco amanecer.
Todos bailan a su son, desfilan en su honor;
...lluvia de algas, suspendidas en su frente.
África, África, África
...se destiñe en su travesía.
África, África, África
...se destiñe en su travesía.
Lugares grisáceos se asoman en el horizonte.
Despertares africanos; el marfil flota en el mar
y se hunde hacia el amanecer.
Ofrendas como espaldas, espaldas como amores;
...lluvia de algas, suspendidas en su frente.
África, África, África
...se destiñe en su travesía.
África, África, África
...se destiñe en su travesía.
Nunca fue tan oscura, jamás vio un resquicio de luz.
Cancion de Ramón Tarrío a partir de un poema del libro de "África en versos mojados" de Abderrahman El Fathi, poeta y profesor en la Universidad de Tetuán.
sábado, 20 de marzo de 2010
els versos són ones

Els versos no són per vestir-nos, són
ones que juguen a la sorra amb peus
de l'infant que s'espiga; també esclaten
contra l'escullera de viure i tornen
o t'arrenquen les ungles de les mans.
Els versos són llar de foc o rosada,
però mai no són com el fum que es desfà
o com el fum que tot ho enterboleix.
I mai no esdevenen cendra, sinó
l'arbre que busques, el que no figura
als CD-roms ni les enciclopèdies:
l'arbre alt amb flors d'oceans on pots créixer.
Los versos no son para vestirnos
Los versos no son para vestirnos, son
olas que juegan en la arena con pies
del niño que crece como una espiga; también estallan
contra la escollera del vivir y vuelven
o te arrancan las uñas de las manos.
Los versos son chimenea o rocío,
pero nunca son como el humo que se deshace
o como el humo que todo lo enturbia.
Y nunca se convierten en ceniza, sino
en el árbol que buscas, el que no figura
en los CD-roms ni en las enciclopedias:
El árbol alto con flores de océanos donde puedes crecer.
El mar, por Eneko
jueves, 18 de marzo de 2010
Somos agua que piensa

agua. Necesitamos de dos a cinco litros diarios para mantener constante esa
enorme proporción de agua que compone nuestro cuerpo. Resulta fácil entender que buena parte de la salud de los humanos depende, no sólo de la cantidad sino también de la calidad, del líquido vital.
Acaso no exista dato más esclarecedor que el proporcionado por la Organización Mundial de la Salud sobre el hecho de que casi la mitad de los fallecimientos que anualmente se producen en el planeta están relacionados con la escasez y la contaminación del agua.
Por eso podemos afirmar que hasta nuestros pensamientos necesitan nadar o cuando menos estar empapados. Seguramente nuestras ideas nadan y nuestros sentimientos bucean.
10 datos sobre la escasez de agua. Dato 4
miércoles, 17 de marzo de 2010
Siempre, el mar
Antes que el tiempo se acuñara en días,
El mar, el siempre mar, ya estaba y era.
(....)
Quien lo mira lo ve por vez primera,
siempre. Con el asombro que las cosas
elementales dejan, las hermosas
tardes, la luna, el fuego de una hoguera.
¿Quién es el mar, quién soy? Lo sabré el día
ulterior que sucede a la agonía.
Jorge Luis Borges
(la foto es de un pueblecito cerca de Santa Pola en Alicante,
donde este fin de semana me he reencontrado emocionada con el Mediterraneo)
sábado, 13 de marzo de 2010
Postal mallorquina: vocació de l'aigua
miércoles, 10 de marzo de 2010
Convertida en agua

Hay días en los que me despierto
convertida en agua:
Toda húmeda,
sin fondo,
habitada por luces,
tocándolo todo.
Días en los que me siento océano
bailando al compás del universo,
haciéndome remolino,
subiendo y bajando mis mareas...
Entonces se me antojan tus manos,
azules cuencos infinitos,
como único recipiente
capaz de contenerme...
lunes, 8 de marzo de 2010
Hechos y cifras sobre el agua y la mujer
+ Las mujeres y las niñas emplean más de 8 horas diarias recorriendo entre 10 y 15 kilómetros para recoger agua. En cada trayecto estas mujeres y niñas transportan entre 20 y 15 litros de agua.
+ En la mayoría de los países en vías de desarrollo, las mujeres son las responsables de la gestión de los recursos hídricos a nivel domestico y comunitario.
+ Un 30% de las mujeres en Egipto camina más de 1 hora al día para satisfacer las necesidades relacionadas con el agua.
+ Al menos el 50% de los alimentos del mundo son cultivados por mujeres agricultoras y en algunos países africanos esta cifra alcanza el 80%.
+ El 70% de las personas ciegas del mundo son mujeres que han sido infectadas, directamente o a través de sus niños, por el tracoma, una infección bacteriana ocular que se produce sobre todo en comunidades con un acceso limitado al agua.
+ En África, el 10% de las niñas en edad escolar no van a la escuela durante la menstruación o la abandonan en la pubertad debido a la ausencia de instalaciones sanitarias limpias y privadas en las escuelas..
+ Ya en los años 70, las mujeres africanas se implicaron en proyectos relacionados con el abastecimiento de agua y el saneamiento. En Ghana y Burkina Faso, las mujeres tienen cada vez una mayor influencia en la toma de decisiones comunitarias: son ellas las que deciden cuándo excavar nuevos pozos.
+ En Ecuador, las mujeres dirigen los esfuerzos de las comunidades indígenas para fortalecer los canales y los derechos de aguas en la región andina.
Boletín semanal No. 132 del Portal
del Agua de la UNESCO
8 de marzo de 2006
Mujer de agua

domingo, 7 de marzo de 2010
La mar se echó a llorar
La Patera de Pedro Gonzalez
navegan cargados de ilusiones que en la orilla se quedan.
Historias del día día, historias de buena gente.
Se juegan la vida cansados, con hambre y un frío que pela.
Ahogan sus penas con una candela, ponte tu en su lugar,
el miedo que sus ojos reflejan, la mar se echó a llorar.
Muchos no llegan, se hunden sus sueños,
papeles mojados, papeles sin dueño.
Muchos no llegan, se hunden sus sueños,
papeles mojados, papeles sin dueño.
Frágiles recuerdos a la deriva desgarran el alma,
calados los huesos el agua los arrastra sin esperanza.
La impotencia en su garganta con sabor a sal
y una bocanada de aire le da otra oportunidad.
Tanta injusticia me desespera, ponte tu en su lugar,
el miedo que sus ojos reflejan, la mar se echó a llorar.
Muchos no llegan, se hunden sus sueños,
papeles mojados, papeles sin dueño.
Muchos no llegan, se hunden sus sueños,
papeles mojados, papeles sin dueño.
viernes, 5 de marzo de 2010
Hombres solos, abrazados de mar y de volcanes
A César Manrique, pastor de vientos y volcanes.
Vuelvo a encontrar mi azul,
mi azul y el viento,
mi resplandor,
la luz indestructible
que yo siempre soñé para mi vida.
Aquí están mis rumores,
mis músicas dejadas,
mis palabras primeras merecidas de la espuma,
mi corazón naciendo antes de sus historias,
tranquilo mar, mar pura sin abismos.
Yo quisiera tal vez morir, morirme,
que es vivir más, en andas de este viento,
fortificar su azul, errante, con el hálito
de mi canción no dicha todavía.
Yo fui, yo fui el cantor de tanta transparencia,
y puedo serlo aún, aunque sangrando,
profundamente, vivamente herido,
lleno de tantos muertos que quisieran
revivir en mi voz, acompañándome.
Mas no quiero morir, morir aunque lo diga,
porque no muere el mar, aunque se muera.
Mi voz, mi canto, debe acompañaros
más allá, más allá de las edades.
He venido a vosotros para hablaros y veros,
arenales y costas sin fin que no conozco,
dunas de lavas negras,
palmares combatidos, hombres solos,
abrazados de mar y de volcanes.
Subterráneo temblor, irrumpiré hacia el cielo.
Siento que va a habitarme el fuego que os habita.
(Rafael Alberti, 1979)
miércoles, 3 de marzo de 2010
Protect Chagos
Queridos amigos y amigas:
http://www.avaaz.org/es/save_
Para salvar de una vez a los océanos del mundo del colapso seguro, necesitamos un liderazgo político audaz y una acción ciudadana comprometida. En este 2010, Año Internacional de la Biodiversidad, la decisión del Reino Unido de crear el área de reserva marina más grande del mundo aseguraría un legado conservacionista sin parangón en cuanto a su escala y trascendencia. Y marcaría un ejemplo claro a seguir por otros gobiernos del mundo.
Anulemos las voces de las grandes empresas pesqueras, y ayudemos a sentar las bases para la protección de nuestros océanos para las generaciones venideras. Firma la petición abajo y reenvíala a tus amigos y familiares:
http://www.avaaz.org/es/save_
Alice, Iain, Paul, Luis, Paula y todo el equipo de Avaaz"
Más información:
martes, 2 de marzo de 2010
Padre mar, pórtate bien

Aquí en la isla
el mar
y cuánto mar
se sale de sí mismo
a cada rato,
dice que sí, que no,
que no, que no, que no,
dice que si, en azul,
en espuma, en galope,
dice que no, que no.
No puede estarse quieto,
me llamo mar, repite
pegando en una piedra
sin lograr convencerla,
entonces
con siete lenguas verdes
de siete perros verdes,
de siete tigres verdes,
de siete mares verdes,
la recorre, la besa,
la humedece
y se golpea el pecho
repitiendo su nombre.
Oh mar, así te llamas,
oh camarada océano,
no pierdas tiempo y agua,
no te sacudas tanto,
ayúdanos,
somos los pequeñitos
pescadores,
los hombres de la orilla,
tenemos frío y hambre
eres nuestro enemigo,
no golpees tan fuerte,
no grites de ese modo,
abre tu caja verde
y déjanos a todos
en las manos
tu regalo de plata:
el pez de cada día.
Aquí en cada casa
lo queremos
y aunque sea de plata,
de cristal o de luna,
nació para las pobres
cocinas de la tierra.
No lo guardes,
avaro,
corriendo frío como
relámpago mojado
debajo de tus olas.
Ven, ahora,
ábrete
y déjalo
cerca de nuestras manos,
ayúdanos, océano,
padre verde y profundo,
a terminar un día
la pobreza terrestre.
Déjanos
cosechar la infinita
plantación de tus vidas,
tus trigos y tus uvas,
tus bueyes, tus metales,
el esplendor mojado
y el fruto sumergido.
Padre mar, ya sabemos
cómo te llamas, todas
las gaviotas reparten
tu nombre en las arenas:
ahora, pórtate bien,
no sacudas tus crines,
no amenaces a nadie,
no rompas contra el cielo
tu bella dentadura,
déjate por un rato
de gloriosas historias,
danos a cada hombre,
a cada
mujer y a cada niño,
un pez grande o pequeño
cada día.
Sal por todas las calles
del mundo
a repartir pescado
y entonces
grita,
grita
para que te oigan todos
los pobres que trabajan
y digan,
asomando a la boca
de la mina:
"Ahí viene el viejo mar
repartiendo pescado".
Y volverán abajo,
a las tinieblas,
sonriendo, y por las calles
y los bosques
sonreirán los hombres
y la tierra
con sonrisa marina.
Pero
si no lo quieres,
si no te da la gana,
espérate,
espéranos,
lo vamos a pensar,
vamos en primer término
a arreglar los asuntos
humanos,
los más grandes primero,
todos los otros después,
y entonces
entraremos en ti,
cortaremos las olas
con cuchillo de fuego,
en un caballo eléctrico
saltaremos la espuma,
cantando
nos hundiremos
hasta tocar el fondo
de tus entrañas,
un hilo atómico
guardará tu cintura,
plantaremos
en tu jardín profundo
plantas
de cemento y acero,
te amarraremos
pies y manos,
los hombres por tu piel
pasearán escupiendo,
sacándote racimos,
construyéndote arneses,
montándote y domándote
dominándote el alma.
Pero eso será cuando
los hombres
hayamos arreglado
nuestro problema,
el grande,
el gran problema.
Todo lo arreglaremos
poco a poco:
te obligaremos, mar,
te obligaremos, tierra,
a hacer milagros,
porque en nosotros mismos,
en la lucha,
está el pez, está el pan,
está el milagro.
Pablo Neruda . "Odas Elementales"